Incluso a aquellos que no estén demasiado interesados por la historia o por sus transfondos, le sonará con seguridad el nombre de Stradivari y la fascinación que todavía generan aquellos viejos instrumentos maestros imposibles de reproducir. Con ello nos metemos ya de lleno en la historia del violín y la de otros instrumentos de cuerda, porque Stradivari no solo construyó instrumentos inigualables, sino que también influyó notablemente en el desarrollo de la familia de instrumentos de cuerda. Por ejemplo, él redujo el tamaño del violonchelo para traerlo a una medida ya establecida como estándar en los modelos de hoy en día.
Como predecesores de los violines actuales, son conocidos en Europa desde el siglo 11 los Fidel y los Rebec (de origen árabe). Partiendo de ellos se desarrolló la familia de las violas y las gambas. En relación con todo esto es interesante saber que el violonchelo en realidad no viene de la gamba (que también se tocaba sentado), sino de la familia de la viola. El modelo del que derivan los violines de hoy en día proviene del norte de Italia. Los violines algo más antiguos se denominan en su mayoría "violines barrocos", y se emplean dentro del marco histórico de la práctica de la "música antigua".
En el siglo 19 los violines experimentan una variación esencial en la construcción: Adoptaron un mástil más largo, una barra armónica más fuerte y, además, el mástil se ajustaba algo más inclinado, lo que aumentó la tensión de las cuerdas. Con ello el instrumento ganó en volumen sonoro, adaptándose a las crecientes exigencias de sonido de las grandes orquestas, y a veces a las enormes salas de conciertos.
El nombre violín significa realmente "pequeña viola", lo que deja claro una vez más el origen del violín de la familia de las violas. Los violines actuales tienen todos 4 cuerdas, afinados en quintas (Sol, Re, La, Mi). Pero esto no siempre fue así, porque los primeros violines tenían solo tres cuerdas.
Como ya hemos indicado, el violonchelo también proviene de la familia de las violas (también se denomina a veces familia Viola-da-braccio). Por eso al principio también se le llamó violín grave. La familia de los violines se ha desarrollado de forma paralela a las gambas desde los siglos 15 y 16. En su inicio, estos violines graves tenían tres o cuatro cuerdas, a mediados del siglo 16 se imponen entonces las 4 cuerdas, y cerca del año 1730 era ya común la afinación de quinta en Do (Do,So,Re,La, al igual que se afinan los violonchelos actuales). La mayoría entenderá hoy que el chelo se toque sentado, y que se toque con el instrumento apoyado en el suelo. Pero no siempre fue el caso. Solo a partir de aproximadamente 1800 se extendió la pica, y unos 50 años después se estandarizó el tornillo de ajuste. Antes el violonchelo se sujetaba entre las piernas, lo que naturalmente reducía la libertad de movimiento. A veces podemos verlo todavía hoy en formaciones de interpretación de "música antigua".