Ir al contenido de la página

6. Acerca de los materiales

La cuestión de la elección de la madera en la guitarra acústica tiene casi más importancia que en todos los demás instrumentos. Salvo pocas excepciones se adivina la madera natural con sus típicas vetas e incluso su terminación característica en cada guitarra acústica. Las superficies en algunos casos ni presentan lacado, sino un simple aceitado o encerado. Algunos modelos se acaban con una capa de laca, y debemos prestar aquí mayor atención a la naturaleza y cualidad de la veta. Arce, pícea, bubinga, palisandro, wengé, nogal, fresno, cedro o caoba son algunas de las maderas más populares en la construcción de guitarras, empleándose de una forma u otra tanto en las tapas, los mástiles, diapasones, los fondos o los aros.

No es solo por la óptica de la guitarra, la elección de la madera debe hacerse también en base a la influencia en el sonido de cada material. Vamos a tratar de describir a continuación las características sonoras de las maderas más importantes empleadas en la construcción de guitarras:

Arce (Maple)

El sonido transparente y claro con ligeramente marcados graves y agudos hace buena figura en cualquier parte de la construcción del instrumento. Gracias a su solidez el arce también suele ser la primera elección en la construcción de mástiles (y diapasones). Las tapas de arce proporcionan carácter a las guitarras eléctricas. En el sector de las guitarras acústicas el arce se emplea popularmente para la terminación de las tapas de las guitarras Flat-top. Aquí proporciona agudos claros definidos y precisos además de sonoros graves.

Pero también para la construcción de los fondos y aros de las guitarras suele ser la primera elección esta preciada madera.

Abedul (Birch)

El abedul no suele encontrar aplicación en la construcción de guitarras, aunque al principio del pasado siglo no era así. Antes los constructores de guitarras usaron esta madera como base para la terminación de los fondos y aros en las guitarras acústicas.

Cocobolo

Esta madera es un tipo de palisandro y procede de centroamérica. Al sonar de manera similar al palisandro Rio, está ganando cada vez más popularidad entre los constructores de guitarras.

Ebenholz
Ébano "normal"

Ébano (Ebony)

Exactamente como el palisandro, esta madera tropical destaca por una densidad y solidez superior.

Macaasar Ebenholz
Ébano Macaasar

Esta cara madera se utiliza fundamentalmente para instrumentos en los que el precio en principio no juega ningún papel. En las guitarras y los bajos esta dura madera se emplea en la terminación de diapasones. Los modelos caros de guitarras acústicas y de Jazz a menudo presentan puentes de oscuro ébano Macaasar.

Roble

Los fabricantes de guitarras contemporáneos apenas hacen uso de esta madera. Esta dura madera se emplea dentro de los instrumentos musicales más bien en los instrumentos de viento.

Sitka Fichte
Pícea Sitka

Pícea (Spruce)

Primera elección para la terminación de tapas en las guitarras acústicas. Esta madera ofrece un sonido cálido y abierto, con carácter, y se aplica en distintas gamas de buenos instrumentos. Los tipos más conocidos son la Sitka, la Engelmann y la Adirondack (pícea de los Apalaches). La madera de pícea es más dura en comparación con la de cedro.

Engelmann Fichte
Pícea Engelmann

Interesante para las guitarras artesanas: La tapa de pícea para una guitarra artesana debe presentar los anillos de crecimiento lo más regulares y juntos posible. Su comportamiento sonoro es al principio bastante amortiguado dependiendo de la estructura de la resina y la humedad de la madera. El instrumento ha de ser tocado por largo tiempo (a veces años) en todos los rangos tonales. Se recomienda por ejemplo a los principiantes propietarios de una buena guitarra artesana con tapa de pícea que dejen tocar su instrumento por guitarristas experimentados durante algunos meses. Porque solo cuando la guitarra ha sido tocada correctamente se podrá extrae el espectro de armónicos al completo. Su comportamiento sonoro es suave, fino y equilibrado. Esto significa que cada tono dibuja su contorno claramente. Con ello sus posibilidades de desarrollo son excepcionales. Un instrumento así facilita al guitarrista experto su sonido. La esperanza de vida tonal de una guitarra con tapa de pícea se extiende a bastante más de cien años.

Un material alternativo para las tapas de pícea artesanas sería la madera de cedro. Las diferencias sonoras entre ambos instrumentos se pueden reducir mediante detalles constructivos, el lacado y la elección de la madera para el fondo y los aros y el mástil. No obstante se puede decir finalmente que la guitarra voluminosa, brillante y potente normalmente lleva tapa de cedro, y la sosegada, firme y de buen sonido lleva tapa de pícea.

Cedro

En comparación con la pícea, el cedro, algo más blando y elástico, proporciona en las tapas de guitarra acústica un tono algo más cálido y sonoro, además de una respuesta rápida ideal para las guitarras clásicas y los arpegios en las guitarras con cuerdas de acero.

La madera del cedro es una madera relativamente blanda, por lo que se debe prestar atención a que el grosor de la tapa no es excesivamente fino. Esta madera hace sonar la guitarra algo más dura, con más volumen y directa que una guitarra con tapa de pícea. En comparación con la pícea apenas precisa ser tocada inicialmente, con una relativamente corta fase de toque de unas 100 horas el sonido se encuentra completamente desarrollado y maduro. Sin un uso creciente y siempre que se encuentre bien cuidada se extraen inmediatamente buenas características sonoras de estas guitarras. Por otra parte y debido a la estructura de la madera, las posibilidades de desarrollo tonal y la esperanza de vida (cerca de 70 años) son algo más limitadas.

Koa

La madera proviene de Hawai y fascina por su muy intensiva veta. Originariamente la Koa se utilizaba exclusivamente para la fabricación de ukeleles y guitarras hawaianas. A lo largo del siglo 20 cada vez más fabricantes americanos de guitarras fueron descubriendo las ventajas de esta excelente madera. La Koa ofrece un sonido muy claro y transparente con medios y medios-agudos bien marcados.

Lacewood

... crece en Australia y en centro y sudamérica, y ofrece un sonido voluminosos y diferenciado con una rápida respuesta.

Caoba

En fabricación de guitarras una de las maderas más apreciadas y flexibles en su aplicación. El sonido que proporciona es rico en sustain, cálido y equilibrado, con buenos agudos y rico en armónicos.

Nato

Esta subespecie de la caoba ofrece similares características a las de su conocido pariente cercano.

Palisandro (Rosewood)

Al igual que el ébano el palisandro destaca por su extrema densidad y solidez. La durabilidad derivada de ello hace a esta madera muy recomendable para la terminación de diapasones y puentes (por ejemplo en guitarras acústicas). En la construcción de guitarras acústicas las características sonoras del palisandro son especialmente apreciadas. También se utiliza principalmente en la fabricación de fondos y aros, proporcionando aquí potentes graves y brillantes armónicos.

Rio-Palisander
Palisandro Rio
Indischer-Palisander
Palisandro indio

NOTA: La madera del palisandro Rio era hace unos 20 años muy rara y cara. Actualmente las existencias de árboles se han reducido tanto que el palisandro brasileño se encuentra en régimen de protección, de forma que por el momento no habrá disponibilidad para el comercio abierto de esta madera. Únicamente la madera de los árboles con fecha de recolección anterior a 11.07.1992 puede ser exportada o bien trabajada. Como alternativa de similar valor actualmente se emplea normalmente el palisandro indio.

Nogal

La madera de nogal está experimentando una creciente popularidad en los últimos años. Esta madera presenta un color muy atractivo y un sonido equilibrado, con decentes graves, penetrantes medios y agradables agudos.

Sus personas de contacto