El violonchelo, al igual que el violín, la viola, el contrabajo y la viola de gamba, pertenece a la familia de instrumentos de cuerda de arco. Lo característico en este instrumento es la generación de sonido por medio de un arco. Un violonchelista toca su instrumento la mayoría del tiempo con el arco, y solo en contadas ocasiones usará los dedos (estilo Pizzicato). Aunque a primera vista el arco del violonchelo se asemeja mucho al del violín, el arco del violonchelo tiene una construcción bastante más grande y pesada. Realmente se puede hacer sonar un violonchelo también con un arco de violín, pero para extraer el fuerte y voluminoso sonido del chelo, el arco de violonchelo está especialmente adaptado a las cuerdas más gruesas, la técnica de interpretación y el comportamiento de respuesta a la presión.
Un arco de violonchelo debe básica corresponder a dos cosas: Al tocar debe reposar de forma óptima en la mano (tamaño, peso, reparto de peso), y también debe poder generar un buen sonido (tensión, tipo de pelo, etc). Pero hay algo a tener muy en cuenta: ¿Como se extrae realmente el sonido de un instrumento de cuerda? ¿Por qué razón se emplea el pelo de crin en un arco? ¿Para qué se necesita la resina? ¿Que ocurre al "rascar" las cuerdas con el arco?
¿Cómo se genera el sonido? Si observamos con una lupa cómo el arco con la crin roza las cuerdas, podremos apreciar como el pelo se queda "pegado", se tensa y, cuando esa tensión es muy grande, se despega de nuevo rápidamente. A continuación el proceso comienza de nuevo desde el principio y se repite a gran velocidad, hasta cien veces por segundo. El movimiento de retroceso se denomina también "efecto Slip-Stick". En esta fase se produce la oscilación de la cuerda, y finamente el sonido. Para mantener el efecto adhesivo en el pelo del arco, se aplica con un lápiz de resina un recubrimiento de resina natural pegajosa también conocida como colofonia.
Y ahora naturalmente uno se preguntará el por qué realmente existen diferentes arcos en diferentes clases de precios. Todos los arcos poseen una vara y pelo, ¿pero dónde está la diferencia?
Vamos a empezar por la vara del arco. La vara del arco aplica una fuerte carga al tocar. Debe poder mantener la tensión del pelo de forma prolongada y sin que se curve irremediablemente. La más idónea y más ampliamente extendida madera es la madera dura brasileña o de pernambuco. También existen varas construidas de fibra de carbono, los llamados arcos de carbono. En las maderas se trata de productos naturales tratados que, por supuesto, presentan diferentes niveles de calidad. En un arco de bajo precio no podemos esperar que haya sido construido con el mejor material. Y la madera de permanbuco tiene por norma general mayor valor que otras maderas. Hay en los diferentes arcos de cuerda una diferencia que destaca en la vara. Algunos arcos poseen una vara redonda, mientras que en otros es octogonal. Los arcos con vara octogonal son por norma general más caros precisamente por esto, porque su producción en más laboriosa.
Mientras que la vara es responsable entre otras cosas de la estabilidad y la tensión del arco, el pelo es lo que entra directamente en contacto con las cuerdas. Esta superficie de contacto se compone de cerca de 190 a 250 pelos de crin de caballo. Se opta por la crin de caballo porque es especialmente áspera, (bajo el microscopio se aprecian los diminutos ganchos). El pelo se fija fuertemente en la punta del arco, y en la otra parte pueden ajustarse diferentes niveles de tensión por medio de un tornillo giratorio. El conjunto de soporte deslizante donde se ajusta el pelo se denomina nuez. Esta nuez queda fijada a la vara de forma que puede desplazarse gracias a un tornillo para variar la tensión.
La misma nuez se compone normalmente de ébano. Antiguamente también se utilizaba el marfil o el hueso. A menudo encontramos en la nuez un adorno u ornamento circular, se trata de una incrustación de madreperla, el ojo. También el tornillo, que puede ser circular o anguloso, presenta frecuentemente decoración. A veces encontramos un revestimiento o forro en la vara a continuación de la nuez que se aplica para el apoyo del pulgar y suele ser de piel, y justo después también podemos encontrar un entorchado de hilo
Para la guarnición del arco se emplean diferentes materiales. Puede ser compuesta de plata, alpaca (una aleación con níquel), u oro. Esto también marca las diferencias de calidad y precio. En los arcos maestros se estampa el sello del taller constructor del arco, grabado en la madera por encima de la nuez.