Ir al contenido de la página

7. Designating a potentiometer

No siempre se tiene un dispositivo de medición a mano. Y sin embargo a uno le gustaría saber qué clase de potenciómetro tiene delante. Los fabricantes dan algunas pistas a los consumidores interesados en forma de impresiones o serigrafías en los componentes de los datos más importantes. En la mayoría de los casos se encuentran esas informaciones en las cubiertas de los potenciómetros o „potis“.

Harley Benton-Poti desde abajo

Para el usuario, a fin de cuentas, únicamente es interesante la resistencia y la característica, ¡y aquí empieza el drama! Está claro que se trata de un potenciómetro con una resistencia de 250kOhm, ¿pero y la característica?

Lamentablemente no hay un estándar de indicación al respecto. En este caso se trata de un potenciómetro con una característica lineal, porque falta cualquier otra indicación. ¡Sencillamente se ahorra el LIN! En los potenciómetros logarítmicos puede figurar la indicación 250KLOG o 250KA (A por Audio Taper = logarítmico). La B señala a menudo un potenciómetro lineal. Aquí en este caso figuraría por tanto 250KB. ¡Pero también hay fabricantes que aplican esas dos letras de forma contraria! Y por si fuera poco hay además todo tipo de variaciones.

Si se quiere estar seguro, lo único que ayudará es una medición. El poti para ello se conectará como se aprecia en la imagen a continuación.

Aquí se realizan dos mediciones:

1. Primero se determina la máxima resistencia (100% ángulo de rotación), que equivale a la resistencia característica.

2. Se ajusta el ángulo de rotación a 50% y se vuelve a medir la resistencia.

Si la resistencia resultante es claramente menor que el 50% del máximo ángulo, se tratará de un potenciómetro logarítmico. Si la resistencia es claramente mayor, denota una característica antilogarítmica. Estas conclusiones son de aplicación naturalmente para un poteciómetro de mano derecha.

Sus personas de contacto