Solo con la mecánica y las cuerdas naturalmente no tenemos todavía el instrumento al completo. La superficie de las cuerdas es demasiado pequeña para poder producir suficiente presión sonora. Por eso necesitamos la anteriormente aludida caja de resonancia. Otros puntos en común serían:
- | la sección de afinadores o clavijero va atornillada a una placa de hierro fundido |
- | las clavijas emplazadas en la sección de afinación para tensar y afinar las cuerdas |
- | un recinto con construcción de vigas y puntales de madera |
Una nota acerca de la placa de fundición: Antes de poder ser montada es necesario que supere un laborioso proceso de fabricación (pulido, prelacado, lacado, proceso de bronce y siempre endurecer en horno). Ella determina la posición de las cuerdas, y por tanto debe ser ajustada con toda precisión en la construcción.
Seguramente ya os habéis preguntado porqué no hemos tratado los pedales como característica común en el párrafo anterior. Naturalmente tenéis razón: Ambos instrumentos poseen pedales, no obstante en parte con diferentes funciones.
Pedal izquierdo: El pedal de sensibilidad
Si se acciona, se aproximan los martillos de la mecánica a las cuerdas. Con ello la fuerza general de cada martillo al encontrar las cuerdas se reduce un poco, de forma que facilita la interpretación en pasajes de bajo volumen.
Pedal central: El pedal moderador (no disponible en todos los pianos)
Al pulsar este pedal se interpone una banda de fieltro entre los martillos y las cuerdas, lo que atenúa notablemente el sonido del piano.
Pedal derecho: Pedal liberador de amortiguamiento o pedal Sustain
Todos los atenuadores se elevan y separan de las cuerdas. Con ello cada cuerda pulsada continua oscilando libremente mientras se mantiene pulsado el pedal. Además con ello oscilan también otras cuerdas que no han sido pulsadas, lo que proporciona un sonido muy lleno.
Pedal izquierdo: El pedal de desplazamiento
Por medio de este pedal el teclado al completo junto con la mecánica se desplaza hacia la derecha, de manera que los martillos ya no alcanzan cada cuerda del coro, sino tan solo una de ellas, por eso se le suele llamar también pedal „una corda“.
Además ocurre que otras partes del fieltro de martillos contactan las cuerdas, lo que algunos fabricantes utilizan para producir una variación del sonido por medio de unas agujas de entonación.
Pedal central: El pedal sostenido (mantenedor de tono)
Como revelan los datos en el capítulo de historia, este tercer pedal fue desarrollado en 1874 por Theodor Steinway. Para ser exacto, sirve para mantener los tonos individuales que son golpeados en el momento de presionar el pedal. Para ello los atenuadores de las cuerdas correspondientes permanecen arriba aunque las teclas se hayan liberado.
Pedal derecho: Pedal Sustain (similar al piano vertical)
Aquí se da la analogía con los pedales del piano. También aquí se retiran los atenuadores de las cuerdas, de forma que pueden seguir oscilando libremente.