Una vez colocado el parche nuevo podemos comenzar a afinarlo. Esta guía trata sobre cómo lograr un sonido de batería polivalente que funcione para música Rock y Pop, pero que también se puede variar en diferentes direcciones para adaptarlo a las preferencias personales. Hay que tener en cuenta que hay más de un método de afinación.
Consejo: es bueno buscar modelos a seguir para conformar el sonido de batería propio. Pero conviene considerar que cada batería grabada es siempre el producto de la sala, la técnica de grabación y, por último, pero igualmente importante, de la mezcla. De modo que es mejor intentar desarrollar un concepto de sonido realista desde el sonido natural de la propia sala.
Al contrario de lo que podría suponerse, conseguir un buen sonido de caja no depende necesariamente del precio de casco en cuestión. Incluso con una caja económica es posible conseguir sonidos profesionales. Es buena idea comenzar a afinar con el parche resonante, porque luego uno puede concentrarse en el parche batiente y en el carácter general del sonido sin tener que girar constantemente el tambor.
La mayoría de los especialistas y también los técnicos de batería recomendarán una tensión muy fuerte para el parche de resonancia de la caja. De otro modo que en los toms, esto tiene sentido aquí para proporcionar una base de apoyo definida para bordonera de la caja. Una parche resonante fuertemente tensado también posibilita una respuesta muy sensible y, gracias a la rápida respuesta transitoria, proporciona además un sonido controlado y compacto. Tal como mayoritariamente a uno le gustaría escuchar el sonido de una caja.
Con el parche batiente de la caja se puede actuar de manera similar. A menudo la caja es el tambor con la afinación más alta de todo el set, por lo que en principio se debería tender a trabajar con tensiones de parche más altas. Apretad los tornillos de afinación en cruz y golpeando ligeramente el parche con la llave de afinación a dos o tres centímetros de separación de cada uno de los tornillos tensores. De esta manera, al menos se puede escuchar si el parche presenta una tensión similar en todos los puntos. El sonido general sonará entonces más completo y limpio. Las grandes diferencias favorecen armónicos sucios y un sonido delgado.
A propósito de armónicos: cada tambor produce su desvanecimiento natural (sustain, decay). Pero no a todo el mundo le gusta eso, porque especialmente en los estilos musicales modernos un sonido seco de caja se ve como una ventaja. Uno simplemente puede recurrir a los productos de amortiguamiento a elección. Para encontrar el grado de amortiguamiento, también se puede simplemente calibrar con un dedo, apoyarlo en el parche y luego golpear el tambor.
No es necesario hacer mucho para obtener un sonido de bombo contundente y controlado como el que funciona en Rock, Pop, Funk, Hip-Hop y muchos otros estilos. El ingrediente clave de este sonido no es necesariamente una afinación perfecta, sino más bien el amortiguamiento que da un cojín dentro del casco y una pequeña perforación de unas cuatro a seis pulgadas en el parche de resonancia. El cojín acorta el desvanecimiento del tambor y proporciona una sensación controlada al tocar. La perforación de parche realiza también una función similar, ya que permite que el aire escape rápidamente del interior del casco. Además hace que resulte más fácil grabar el bombo con un micrófono.
Apretamos el parche del bombo de manera que reciba la presión por el anillo tensor de forma uniforme. Para una afinación grave con un ataque marcado, debemos tensar el parche solo un poco, mientras que si aplicamos mayor tensión se obtienen sonidos de rango medio más entonados. Podemos trabajar con el parche de resonancia de manera similar. Cuanto menos amortiguamiento usemos y más pequeño sea el orificio del parche resonante, más retumbante sonará el bombo. La técnica de ejecución de cada uno y la cuestión de si apoyar el mazo del pedal sobre el parche o dejarlo balancearse hacia atrás tendrá un efecto más claro.
Para afinar los toms, en principio se procede exactamente de igual manera que con los otros tambores del set. Sin embargo, debido a que los toms generalmente tienen un sonido más entonado que las cajas y los bombos, y a menudo también un sustain más prolongado, es importante prestar atención a los conceptos básicos de afinación. Esto incluye los aros que presionen el cuello del parche lo más uniformemente posible. De lo contrario, surgirán rápidamente armónicos indeseados.
Si se tienen más de dos toms, hay que considerar lo bajo o alto que uno desea que suene el tom más grande y el más pequeño. Con ello se obtiene una buena idea de por dónde deben quedar los timbales intermedios.
Al igual que con la caja, una buena opción es comenzar con el parche resonante. A muchos bateristas les gusta en los toms de rack que los parches resonantes estén afinados ligeramente más altos que los parches batientes. Como resultado, el sonido cae un poco después del ataque y con ello suenan un poco más controlados. El proceso de afinación es bastante simple. Apretar los tornillos de afinación en cruz en pasos de un cuarto de vuelta. No hay que dejarse irritar por los tornillos de afinación que han sido apretados fuertemente primero, y luego se vuelven a aflojar. Esto es totalmente normal, después de que todo los demás están empujando el aro tensor hacia abajo. A continuación simplemente se sigue girando hasta que el tornillo vuelve a sujetar y se completa el proceso. Hay que ajustar los parches resonantes hasta conseguir un desvanecimiento de sonido limpio.
Luego pasamos al parche batiente. Hacemos exactamente lo mismo aquí. Si solo se tiene un tom de rack y un tom de piso, puede ser recomendable colocar ambos tambores en su posición de tocar y afinarlos prácticamente juntos. ¿El desvanecimiento de los toms resulta demasiado largo y dominante? Entonces hay que hacerse con un poco de cinta adhesiva o echar un vistazo a los productos para atenuación de toms.
Consejo: es más conveniente afinar de oído y no tanto "siguiendo el manual". Sostenemos la llave de afinación en una mano y una baqueta en la otra. No hay que ir demasiado lento y seguir comprobando los progresos tocando los tambores. Muchos bateristas también confían en la ayuda que proporcionan herramientas de afinación como el TuneBot de Overtone Labs. Este dispositivo puede medir el tono de los respectivos tornillos de afinación y hasta reconocer el tono general del tambor.