Ir al contenido de la página

2. Historia y Familia

El oboe (a partir del término francés ‘hautboy’, literalmente ‘madera alta’) se hace generalmente de una madera negra llamada granadilla, tiene llaves plateadas y una lengüeta doble. Su sonido es a la vez redondo, dulce, alegre, cautivador, estridente y penetrante. Se puede expresar perfectamente tanto la muerte del cisne de ‘El Lago de los Cisnes’ de Tchaikovsky, y el pato graznando en ‘Pedro y el Lobo’ de Prokofiev.

El oboe se desarrolló de la chirimía a finales del siglo XVII. La chirimía estaba hecha de una sola pieza de madera, tenía una doble lengüeta y un sonido alto y estridente. El oboe fue original, en la medida en que se hizo a partir de tres piezas separadas de madera, lo que permitió una precisión en la afinación de los orificios mucho mayor, haciendo el sonido más refinado. Al principio tenía sólo dos llaves y se hacía de madera de boj, produciendo un tono suave y resonante.

Baroque oboe
Oboe barroco por Paul Hailperin, más tarde Paulhahn

Desde aproximadamente 1750, el orificio comenzó a estrecharse, lo que hizo que el sonido fuese más penetrante. Poco a poco se añadieron más llaves, principalmente para equilibrar el sonido entre cada nota, pero también para ayudar a los intérpretes a tocar música cada vez más compleja y cromática. En la primera mitad del siglo XIX, los oboes empezaron a fabricarse de madera dura, a medida que las maderas de importación estuvieron disponibles más fácilmente y a finales del siglo XIX, el oboe casi parecía el instrumento de hoy en día, a pesar de que los avances técnicos continuaron con nuevas ideas para sistemas de digitación y llaves laterales de trino. Sin embargo, en esencia, un modelo para estudiante básico de hoy en día, no es tan diferente del oboe de hace cien años.

Nineteenth century Oboe
Oboe de principios del siglo XIX, más tarde Floth, por Richard Earle

Al principio, los oboes se emplearon en bandas, con instrumentos estándar tocando las partes altas, los oboes tenor tomando las líneas medias y los fagotes proporcionando los bajos. También contribuyeron a la música para ceremonias y funciones tanto cortesanas como militares. Sin embargo, poco a poco, se han unido a las cuerdas en orquestas -eran, de hecho, los primeros instrumentos de viento que se incluían, uniéndose más tarde un par de cornos, y finalmente, la sección de viento completa de flautas, clarinetes y fagotes, en la época de Mozart y Beethoven. El oboe ha mantenido su posición predominante en la orquesta, aunque siempre se encarga de darle el tono de ‘La’ para la afinación -un buen primer oboe es esencial para una buena orquesta, ya que su sonido claro siempre atraviesa y sostiene la orquesta en conjunto.

El oboe tenor mencionado arriba, ha llegado de dos formas durante el siglo XVIII -los rectos llamados ‘tailles’, utilizados en Inglaterra por Purcell y los curvos llamados ‘oboi da caccia’, que fueron recubiertos en cuero y tenían una campana de metal quemado (o de madera) como un cuerno de caza, como el usado por Bach en sus ‘Pasiones’. Estaban en ‘Fa’, siendo su nota más baja el ‘Fa’ por debajo del ‘Do’ central y además, fueron los precursores del ‘cor anglais’, o ‘Corno Inglés’. Éste último, como se le conoce ahora, apareció por primera vez en Inglaterra en la década de 1790, y fue elogiado por su quejumbroso sonido melancólico, que se utiliza con gran efecto por Berlioz en la ‘Symphonie Fantastique’, y por Dvorak en el ‘New World Symphony‘.

Oboe da caccia
Oboe da caccia, copia por Peter van der Poel

También hay un oboe alto, u oboe d'amore, en ‘La’ -un poco más largo que el oboe estándar, con un cayado curvo corto y una campana en forma de huevo. Éste también existía en el siglo XVIII, y fue muy apreciado por Bach para sus ‘Cantatas’. Después de Bach, los compositores raramente lo utilizaron -el más conocido de los pocos ejemplos de la música más reciente es el ‘Bolero de Ravel’.

Relativamente pocas personas optan por escoger el oboe, sobre todo comparándolo con la flauta y el clarinete, lo cual es una gran pena, teniendo en cuenta su belleza. Los que lo persiguen, sin embargo, tienen la ventaja de que siempre van a ser mucho más demandados por las jóvenes orquestas amateurs.

Sus personas de contacto