La flauta de pico o dulce, es un instrumento de viento, como su propio nombre ya indica, que viene del latín „flautus“ y significa viento, aliento, soplo.
Las flautas de pico existen desde hace milenios, extendidas entre todos los pueblos y culturas. Este instrumento se encuentra entre los más antiguos que se han tocado y se siguen tocando. Diversos hallazgos demuestran su existencia en formas primitivas (flauta de hueso) en Inglaterra y el norte de Europa desde la edad de piedra.
Introducida en Occidente como instrumento de pastores, se extendió sociológicamente de la mano de juglares y prestidigitadores antes de pasar definitivamente a un estatus más elevado. La música de los juglares casi siempre fue instrumental, y fundamentalmente era música bailable, la música Pop de épocas anteriores.
En el siglo 16, se comenzaron a construir flautas de pico de diferentes tamaños y también se integró en la música para varias voces. Desde el siglo 17 hasta Johann Sebastian Bach, se tocaba la flauta como instrumento solista, también en la orquesta. Se compuso mucha música muy virtuosa para la flauta de pico, lo que exigía al intérprete un gran dominio y seguridad en la técnica. La flauta se tocaba en limitadas orquestas dedicadas a la burguesía en pequeños festejos y eventos de sociedad.
Durante el Clásico y el Romántico la flauta cayó en el olvido, hasta que volvió a ser descubierta a principios del siglo 20. Tras su largo letargo de casi dos siglos, la flauta dulce fue de nuevo descubierta en 1910. De repente muchos compositores afamados se dedicaron a escribir nuevas piezas para flauta de pico con muchos sonidos completamente nuevos. Se integraba desde en chillones Fortissimo, hasta los más suaves casi inaudibles Pianissimo, se cantaba con el instrumento, se empleó la multitímbrica con ella y hasta se integró en el Jazz, convirtiéndose en un instrumento moderno del que todavía se espera descubrir mucho.
Hoy en día se construyen flautas en todas las medidas desde sopranino hasta gran bajo, muchas veces inspiradas en sus antecesoras y también desarrollando nuevos instrumentos con nuevas posibilidades sonoras.
No obstante, en su forma de digitación, la flauta de pico sigue ligada a los instrumentos del Barroco como la flauta travesera y el oboe barroco de la música del Renacimiento, como por ejemplo también el torloroto, la cornamusa y otros. Con ello, un flautista experimentado abarca los requisitos y las exigencias técnicas de digitación de otros instrumentos históricos de viento.
La flauta de pico es un instrumento cuya fuerza expresiva y posibilidades de interpretación puede encantar tanto a jóvenes como a adultos. Con los conocimientos adquiridos en digitación musical y técnicas de respiración, se obtiene la base ideal para posteriormente abordar fácilmente cualquier otro instrumentos de viento, como pueden ser el oboe, el fagot o la flauta travesera.
P.D.: Siempre se suele vincular la digitación barroca con el doble agujero Do/Re sostenidos (flauta dulce soprano). Pero los dobles agujeros son posibles en ambos tipos de digitación.