Ir al contenido de la página

2. Instrumentos de percusión pequeños

Los elementos de percusión abarcan un campo muy, muy extenso. Por eso de momento nos vamos a centrar primeramente en los más pequeños generadores de ritmo. Debido a la variedad de denominaciones y orígenes diferentes que nos podemos encontrar, nos será imposible hablar de todos ellos. Intentaremos de todas formas referirnos al menos a los más populares e importantes. Vamos a empezar nuestra exploración con instrumentos rítmicos pequeños

Las claves se encuentran entre los instrumentos más sencillos de percusión de mano –el simple hecho de golpear la una con la otra, produce su timbre único. Están hechas tanto de maderas blandas como duras; las maderas duras como el palisandro, producen un sonido muy claro y punzante, mientras que las maderas blandas tales como la acacia, producen un tono más apagado. Sostener las claves de forma holgada mientras las golpeas con las manos ahuecadas, ayudará a aumentar su resonancia y volumen. Las claves son de uso general en los estilos de música latina y juegan un papel clave en varios ritmos regionales, los cuales crean la estructura rítmica subyacente en la que se basa todo el arreglo de percusión.

Claves
Pareja de claves

Un instrumento de percusión muy popular y utilizado muy frecuentemente es el Shaker. En líneas generales un Shaker no es otra cosa que un contenedor relleno de un granulado, arena, cereal seco, bolas de metal, etc. Con el movimiento de la mano y según la presión sobre la superficie exterior se generan diferentes sonidos. Es decisivo en el sonido el material empleado, la forma y la construcción. Por eso no es de extrañar que existan tantas variedades diferentes de estos instrumentos, como son el clásico con forma de huevo, (Eggshaker) pasando por todo tipo de bloques de madera hasta latas (Canz Shaker) y formas de frutas (Crazy Fruits), etc.

Shaker
Existen Shakers con innumerables terminaciones, formas y tamaños

Directamente relacionadas con los Shakers están las Maracas, un tipo de instrumento inseparablemente unido a la música latinoamericana construido en base a una cáscara de calabaza seca que incorpora un mango para asirlas y agitarlas. Son muy populares sobre todo en Brasil, Colombia y Venezuela. Tienen un origen indio precolombino (Mbarac) y se presentan hoy en día en diferentes tamaños y materiales como la madera, el plástico o el metal. Muy características de la música popular latinoamericana contemporánea con influencia histórica de elementos españoles y tradiciones africanas. De ahí también la analogía entre las castañuelas y las maracas. Hoy en día las maracas son un elemento de acentuación rítmica en cualquier Big-Band.

En el entorno sudamericano encontramos también los Rainmakers, una caña de bambú rellena de arena o conchas marinas. A través del desplazamiento del centro de gravedad al girarlo, el material de relleno se precipita hacia abajo lentamente, frenado por las cámaras naturales interiores de la caña de un extremo a otro, produciendo un sonido chispeante y que recuerda al caer de la lluvia.

Maracas
Maracas de madera

Una posible evolución de las claves podrían ser los cuerpos o bloques de madera que se tocan con una pequeña baqueta. Entre ellos destacan por ejemplo Guiro, Reco-Reco, A-Go-Go-Wood, Woodblocks, Tempelblocks y muchos otros.

Guiro
El Güiro

Un sonido acústico especial puede provenir también del metal, palos, tubos o campanas. En la parte superior del espectro encontramos por ejemplo el triángulo, Barchimes, Cowbell o cencerro, percusiones tubulares, WahWah-Tubes etc, todos muy extendidos en infinidad de estilos. Estos instrumentos de percusión por norma general se tocan con una baqueta o mazo, que es responsable de gran parte del sonido. Una baqueta blanda produce un sonido amortiguado, y por el contrario una baqueta dura genera un sonido fuerte y brillante. Al tener el metal una resonancia mayor, el sonido también se influye a través del amortiguamiento. Es por esta razón que estos instrumentos se fijan de forma que sus cuerpos de resonancia puedan vibrar y oscilar libremente.

Cowbell
El cencerro es una percusión de mano, pero también existen versiones para montar en el set de batería.

A las pequeñas percusiones pertenecen también los silbatos, como por ejemplo los usados en la Samba y para producir efectos de sonido, entre otros.

Sus personas de contacto