Lo bueno en la descripción de una boquilla, es que es igual la mires por donde la mires. Por lo tanto sencillamente vamos a practicarle una sección de arriba a abajo.
El diámetro del anillo viene a dar el ancho diametral superior de la boquilla desde el borde derecho al izquierdo. El diámetro interior del anillo viene condicionado por la parte vibrante de los labios. El diámetro rige, aunque suene desmedido decirlo, sobre la mayoría del espectro de frecuencia de toque. En consecuencia esto significa que el diámetro en los instrumentos que cubren un rango tonal similar, es también de un tamaño equivalente. Para aclararlo más: El rango tonal de la trompeta y la tuba se intercalan de forma mínima, por lo que también habla por si mismo el hecho de que los diámetros del anillo interior de sus boquillas difieren tanto, entre 16 y 31 mm.
Este valor define el ancho del anillo superior de la boquilla. Acerca del ancho del anillo hay preferencias de estilo de interpretación desde estrecho a ancho. En conexión con el ancho del anillo, el contorno del anillo juega también un papel importante. Algunas boquillas tienen un anillo redondeado, mientras que otras presentan uno trabajado mucho más plano. Según la forma de los labios, desde el principio el músico debe probar diferentes variantes en la búsqueda de su boquilla, teniendo en cuenta también el contorno del anillo y que se van a invertir largas horas de entrenamiento intensivo con ella.
En caso de querer extraer de aquí unas reglas fundamentales, se podría decir que:
O | si se tienen labios fuertes, se puede optar también por un anillo estrecho. |
O | Cuanto más gruesos sean los labios, más ancho debe ser el anillo." |
El contorno del anillo es influido también por el canto interior del anillo. Aquí existen numerosas variaciones de terminaciones, desde afiladas a redondeadas.
¿Y para qué es bueno cada canto?
Un canto afilado permite respuestas claras y limpias, pero dificulta las figuras suaves. En los cantos redondeados es justo al contrario. Pero naturalmente un anillo no es igual a otro y la diferencia entre cantos redondeados y afilados no lo es todo.
Además tenemos:
O | anillos planos con cantos menos pronunciados. |
O | anillos arqueados con cantos redondeados. |
O | anillos redondos con cantos redondeados. |
Los cantos y los anillos parecen jugar un papel de relación. Cuanto más redondo es el anillo, más redondo es también el canto. La pregunta de qué anillo le va mejor a cada uno, debe cada uno responderla por sí mismo.
Aunque todos estos puntos son importantes, ante la adquisición de una boquilla también hay que contemplar la forma de la taza, copa/embudo.
Hay que considerar aquí el ancho, la profundidad y el contorno.
Como si todo lo anterior fuera poco, nos movemos profundizando un poco más en la boquilla según se observa en la gráfica, en el calibre, también denominado grano. Entendemos por grano el punto de transición entre la copa y el tudel. La relación entre el grano y el tudel es decisiva para la entonación. Las denominaciones estrecha, media, ancha y semi estrecha, se refieren al tudel. Una boquilla estándar para el principiante tiene generalmente un calibre intermedio. Tampoco aquí disponemos de valores ideales preestablecidos. Probar es lo esencial. El tudel, que también se puede encontrar en el tubo de encaje del instrumento, va a lo largo de toda la caña.
La caña forma la conexión entre la boquilla y el tubo de encaje. Aquí debemos prestar atención a que un largo concreto más o menos pronunciado, no interfiera en la perfecta entonación del instrumento. Importante también es que se produzca un encaje estanco entre la boquilla y el instrumento.
En la caña hay todavía pequeñas trampas. El que toca la trompeta normalmente no necesita preocuparse mucho por la caña. Más interesante se torna con el fiscorno, el trombón o el bombardino. Las boquillas de fiscorno y trombón se ofrecen en diferentes medidas de caña. Hay múltiples diferencias entre: Cañas alemanas, cañas americanas y cañas Yamaha. Cuando no se está seguro del todo de lo que necesita el propio instrumento, mejor es consultar en un establecimiento especializado.
La relación de los elementos muestra que encontrar la boquilla perfecta no se resuelve en cuestión de segundos, sino que necesariamente se debe probar. No sirve cuando una boquilla presenta todos los elementos pero de forma desproporcionada entre ellos.