¿Qué hace a una ciudad ser «musical»?

¿Qué hace a una ciudad ser «musical»?

Hoy en día es tan sencillo salir de tu ciudad, o incluso de tu país, para visitar otros lugares, especialmente dentro de las fronteras de la Unión Europea (UE). Los vuelos son baratos, los servicios de mudanza ya no son tan caros y la Internet facilita bastante la labor de encontrar piso o nuevos compañeros de casa, gracias al uso de aplicaciones y Skype. Además, la gente joven se está acostumbrando a acumular menos cosas materiales hoy en día, ya que muchas de nuestras posesiones las guardamos de manera digital (como por ejemplo fotografías, vídeos, películas y música), lo que significa sentirse menos atado a un lugar concreto y ser más libres de vagar por el mundo. Tanto una persona a la que simplemente le guste la música o que sea un verdadero apasionado puede pensar «¡La escena musical aquí es un rollo! ¡Me tengo que mudar a una ciudad más musical!» o «¡Me voy a mudar a la ciudad con la mejor escena musical del mundo!». ¿Pero qué es exactamente eso de «ciudad musical»? ¿Qué factores hacen que una ciudad tenga mejor escena musical que otra? ¿Qué significa exactamente eso de «musical» cuando nos referimos a una ciudad? Todas grandes preguntas, que intentaremos responder en este pequeño artículo…


Observar y escuchar

Podríamos decir que una ciudad es «musical» simplemente parándonos un momento y abriendo nuestros oídos. El paisaje de una ciudad, mejor dicho el paisaje urbano, siempre viene con su propia banda sonora: El constante resonar del tráfico como si de un pad de bajo de sintetizador se tratara, el sonido de trompeta de las bocinas de los coches, el ruido de los pasos de los viandantes como si fueran un conjunto de percusión, el sonido chirriante y repetitivo de trenes y tranvías como un beat de batería, las palomas y las gaviotas con sus agudas melodías…Toda ciudad tiene su intricada sinfonía de ruidos urbanos, pero aunque se trate esta de una bonita idea, no es exactamente de lo que queremos hablar, ya que de lo que queremos hablar concretamente es de las oportunidades que una ciudad ofrece a la gente para escuchar, actuar y, sobre todo, conectar con una determinada cultura musical. En los siguientes párrafos nos explicaremos más a fondo sobre el asunto…

 

Oportunidades para ver y escuchar

Todos hemos oído hablar de ciudades donde puedes asistir a conciertos fantásticos prácticamente cada noche, ciudades donde pululan muchos músicos talentosos que, o bien viven ahí o se pasan muy a menudo. Algunos ejemplos que vienen a la cabeza son metrópolis como Nueva York, Londres y Berlin, mientras que otras ciudades más pequeñas brillan incluso más en nuestras mentes tales como Nueva Orleans, La Havana o Austin en Tejas. El número de recintos donde poder escuchar música juega un papel importante en cuanta música en vivo se puede ofrecer, pero la calidad y la reputación de los recintos es lo que hace que tanto el público como los artistas sigan asistiendo a esos lugares. Hay veces que los mejores recintos empiezan como pequeños espacios de creación organizados y montados por jóvenes músicos, que van creciendo en experiencia y reputación. También los precios de las entradas a los conciertos pueden influir mucho en la afluencia de público. En ciudades en las que los promotores tienen que competir por público (donde hay muchos espectáculos cada noche) el precio más bajo normalmente es el que gana. Esta caída de precios funciona como un feedback positivo que va de boca en boca construyendo una comunidad musical que se traduce en un alto grado de asistencia. Una situación en la que todos ganan. 

Un sentido de comunidad

Un aspecto muy importante de una ciudad musical es cómo se sienten los músicos ahí, desde un punto de vista social. Si el sentimiento general hacia los músicos es negativo o de condescendencia, entonces a los artistas les puede resultar complicado prosperar ahí. Por otro lado, si la ciudad tiene una comunidad muy unidad de músicos que se apoyan y animan mutuamente, entonces las oportunidades y la inspiración no tienen límites. Un poco de competencia sana y amistosa también puede ser algo positivo, siempre y cuando se dejen de lado la hostilidad y los celos. La competencia puede ser un aliciente a la creatividad y un factor de motivación cuando se promueve en la comunidad adecuada. Cuando a tu alrededor tienes a otros músicos con ganas de ayudar, normalmente sientes que puedes compartir tus creaciones y lo que has logrado. ¡Compartir es vivir!

 

Oportunidades para actuar

¿Qué ciudades ofrecen el mayor número de oportunidades para que tú o tu banda podáis tocar en directo? ¿Son estas oportunidades una forma de ganar dinero potencialmente o inevitablemente te ves abocado a peder dinero en cada concierto? Hay diferentes estándares según la sala de conciertos, pero también según la ciudad. Por ejemplo, si quieres tocar en una sala de conciertos de tamaño mediano, en la ciudad A casi siempre tienes que «pagar para tocar» mientras que en la ciudad B nunca tienes que pagar una comisión y casi siempre vas a poder acceder a un porcentaje de la venta de entradas y venta de bebidas en el bar. ¿Cuál de estas dos ciudades dirías que es más musical? ¿Una que apoya a los músicos y les permite, desde el punto de vista financiero, continuar haciendo música u otra que les hace más difícil pagar el alquiler de sus casas? Por supuesto todo esto depende de la escena musical, los esfuerzos de la comunidad de establecer los estándares. Cuando los músicos se unen, cualquier cosa es posible, así que no te des por vencido, ¡promueve cambios! Abre tu propia sala de conciertos si hace falta. Dejar la ciudad no es siempre la mejor solución. Recuerda: «La hierba siempre es más verde en el jardín del vecino». A menos que riegues la tuya. 😉 

 

Música: una inversión en la economía de la «vida nocturna»

Algunas ciudades tienen una escena musical próspera porque el ayuntamiento de la ciudad ha tomado buenas decisiones sobre dónde invertir el dinero. La cultura y la vida nocturna siempre han sido aspectos indispensables de las ciudades con una buena reputación internacional. Invertir y financiar la cultura de la vida nocturna nunca había sido una prioridad hasta recientemente, y sólo en algunas ciudades. En Londres, el alcalde Sadiq Khan, tomó la sabia decisión de contratar a un «zar de la noche» como Amy Lamé, para convertir a Londres en una ciudad que no duerme. La gente no suele pensar normalmente en la economía de la vida nocturna de la ciudad, pero estamos hablando de altas cifras de negocio y ganancias, donde la música juega un papel crucial. El hecho de que Londres tenga un servidor público que está a cargo del desarrollo de la vida nocturna pone a la ciudad bastante alto en la lista de «ciudades musicales». Con un poco de suerte otras ciudades se darán cuenta de que priorizar la economía de la vida nocturna de su ciudad repercutirá en el beneficio de todas las partes involucradas (músicos y público incluidos). 

 

¿Con cuánta frecuencia se canta sobre una ciudad? 

Algunas ciudades son más mencionadas que otras en las letras de canciones. Esto puede ser un indicador de una ciudad musical, ya que si un cantante suele mencionar una determinada ciudad en una canción, puede ser indicativo de que ha vivido ahí o de que encontró la inspiración ahí. Celebrity Cruises han recopilado y analizado más de 2000 canciones de lo más alto de las listas de las últimas seis décadas buscando las ciudades sobre las que más se habla en las letras. No solo eso, además han desplegado los resultados en un mapa interactivo. Echad un vistazo AQUÍ. Las cinco canciones sobre las que más se canta en las últimas 6 décadas son, como no podía ser de otra manera, Nueva York, Londres, Los Ángeles, California (en general) y Hollywood. Todas estas ciudades (y estado) son núcleos musicales y líderes en la industria musical internacional. ¿Se canta a menudo sobre tu ciudad? Echa un vistazo a esta página web para averiguarlo.

 

La historia musical de una ciudad

La historia musical de una ciudad puede definir su presencia musical o no hacerlo para nada. Tanto si un compositor famoso o una estrella del rock nació en una determinada ciudad no tiene por qué necesariamente darle a la ciudad crédito por ser «musical». Lo que sí lo puede hacer, por otro lado, es si un gran número de artistas musicales han residido y crecido ahí musicalmente, han sido acunados en una comunidad musical que les brindó las oportunidades y el apoyo para llevar su música a un nivel internacional. Por ejemplo, simplemente saber que David Bowie, Iggy Pop y Lou Reed compartieron un apartamento en el distrito berlinés de Schöneberg hace que quieras vivir ahí incluso aunque hace mucho que ellos ya no lo hacen. El fantasma de su presencia permanece ahí y seguramente inspira a los más jóvenes músicos que viven en ese área y que conocen quién estuvo pateando las mismas calles. 


¿Qué ciudad es la más musical según tu opinión? ¿Por qué crees que es así? ¿Tienes alguna otra sugerencia para músicos ambiciosos que quieran hacer mejor música en su ciudad? Nos encantaría oír vuestras ideas. 

️????️?

Author’s gravatar
Juanma vive en Barcelona y se pasa el día inmerso en el mundo de la música entre ensayos, grabaciones y conciertos.

2 comentarios

    Valparaíso Chile es una ciudad inspiradora …
    Valpomusical.cl
    Ahí hay información
    Reconocida por Unesco

Deja una respuesta

ANUNCIO