
Algunos bajos vienen equipados con pastillas activas y controles de tono pasivos, otros tienen pastillas pasivas y preamplificadores activos, o preamplificadores que se pueden cambiar de activos a pasivos ¡Vaya lío! ¿no? Vamos a intentar aclarar y poner en orden estos conceptos 😉
Bajo activo o pasivo: el bajo pasivo
En un bajo completamente pasivo tanto las pastillas como el control de tono son pasivos. Esto significa que no se amplifica nada y que no se pueden aumentar las frecuencias. El control de tono es solo un filtro de paso bajo, que reduce progresivamente las frecuencias altas a medida que las reduce. Los ejemplos más conocidos de este tipo de bajos son los bajos Fender Jazz y Precision.
Pros: Un tono dinámico directo e inmediato. Sin problemas de pilas, no necesita. Con un circuito simple y confiable que no falla.
Contras: Los parámetros configurables del sonido son muy limitados. Además, siempre se pierden algunos picos con cables largos, debido a la alta impedancia de la electrónica pasiva y la capacitancia de los cables. Sin embargo, este problema se puede resolver utilizando un preamplificador externo con electrónica amortiguada. Este se conecta al bajo con el cable más corto posible. Sólo entonces continúa con un cable largo. Pero entonces estás bastante cerca de la siguiente variante.
Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Bajo activo o pasivo: pastilla pasiva, electrónica activa
La siguiente variante es un bajo con pastilla pasiva y electrónica activa con eq activa (control de tono). Esta combinación ha demostrado ser ideal para la mayoría de situaciones, un sistema que se encuentra en casi todos los bajos actuales. Aunque la pastilla es pasiva la electrónica es activa, por lo tanto requiere de una pila o batería.
Esta variante conserva la mayor parte positiva del circuito pasivo, como el comportamiento dinámico. Además, con el control de tono activo, no solo se pueden disminuir las frecuencias individuales, sino también aumentarlas, es decir, realzarlas, lo que permite una amplia gama de sonidos. Con muchos graves, también se puede apagar la electrónica por completo, lo que le brinda un bajo pasivo tradicional.
Pros: el sonido no se pierde incluso con cables largos. Puedes cambiar radicalmente el sonido de los graves con la electrónica integrada sin siquiera tocar el control de tono del amplificador.
Contras: funciona a pilas o batería, con lo que hay que tener en cuenta que esté cargada, igual que desconectar el cable si vas a estar sin tocarlo mucho tiempo, sino te quedarás sin batería rápidamente. Otro problema puede surgir con los pedales de efectos. Algunos no están diseñados para los altos niveles que puede ofrecer la electrónica activa. Podemos encontrarnos con problemas de distorsiones, especialmente si estos pedales no tienen un control de ganancia. Pero suele ser una excepción.
Bajo activo o pasivo: pastillas activas
La última opción que nos queda son los bajos con pastillas activas. Estos bajos vienen con preamplificador integrado en la pastilla (con lo cual también necesita alimentación). Sin este preamplificador adaptado, la salida de estas pastillas sería muy baja. Las más conocidas son EMG, pastillas ricas en graves, agudos y compresión.
Pros: Emiten poco ruido de fondo. Gracias a la baja impedancia los agudos no se pierden ni en los cables más largos. Una pastilla con un tono full-range ideal para metal o funk.
Contras: Hay que tener cuidado con la batería y, al igual que con los preamplificadores activos, puede dar problemas de distorsión con algunos pedales de efectos.
Bajo activo o pasivo: ¿conversión?
¿Se puede convertir un bajo pasivo en uno activo? ¿Se puede sustituir la electrónica pasiva por activa? Sí, es bastante sencillo, solo tienes que encontrar una pastilla o preamp adecuada a tu bajo. EMG tienen una gran variedad de diseños para todo tipo de bajos y fabricantes como Sadowsky, Glockenklang o Aguilar fabrican excelentes preamplificadores y control de tono para los bajos más comunes. Tienes que tener en cuenta también el espacio para la batería, es posible que tengas realizar tú el hueco.
Otro punto a tener en cuenta si quieres convertir tu bajo pasivo en uno activo es el diametro de los agujeros para los potenciometros. Puede que tengas que soldar también, aunque algunas marcas como EMG, ya venden packs con todas las conexiones realizadas previamente.
¿Qué tipo de bajo prefieres? ¿Activo o pasivo? ¡Deja tu respuesta en los comentarios!
2 comentarios
Deja una respuesta
Estás viendo un contenido de marcador de posición de Facebook. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónEstás viendo un contenido de marcador de posición de Instagram. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónEstás viendo un contenido de marcador de posición de X. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más información
David dice:
Ni activo ni pasivo: uno de cada tipo 😉
Xarly López dice:
Tengo uno con preamp activo, Yamaha trb, desde hace casi 20 años, y es una locura de sonidos! Muy fiable, sonido sin fisuras, y no me suele dar problemas con los pedales… Y desde hace poco, tengo un pasivo V5 de sire.. Que maravilla de sonido, compacto y cálido… No tengo muy claro cual me gusta más 🤣 🤣 🤣 🤣