Nostalgia: ¿por qué la música del pasado domina el presente?

Nostalgia: ¿por qué la música del pasado domina el presente?

La nostalgia es un poderoso motor comercial y emocional. En pleno 2025, vivimos una época marcada por el redescubrimiento constante del pasado, donde canciones olvidadas o artistas clásicos resurgen una y otra vez. Pero, ¿a qué se debe esta eterna fascinación con la nostalgia?


Bandas como Oasis o Pearl Jam regresan para giras millonarias, viejas leyendas del rock como The Rolling Stones o Bruce Springsteen llenan estadios con giras interminables, bandas de tributo que salen hasta de debajo de las piedras y artistas actuales, como The Weeknd o Beyoncé, reinterpretan géneros de otras épocas. La nostalgia, claramente, vende. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

La fiebre por revivir géneros clásicos

Hasta finales de los 90, la música seguía una tendencia donde se premiaba principalmente la novedad. Aunque estos nuevos géneros no surgían de la nada y solían tener raíces en estilos anteriores (como el brit pop con la psicodelia o el grunge con el punk), siempre existía una búsqueda constante de innovación. A partir de los 2000, sin embargo, comenzaron a emerger bandas que adoptaban abiertamente sonidos y estéticas del pasado. Grupos como Franz Ferdinand o The Strokes recuperaron el post-punk ochentero, The White Stripes revivieron la crudeza del garage rock de los 60 y 70, y artistas como Miss Kittin revitalizaron el Synthwave inspirado en los 80. Esta ola nostálgica ha crecido con el tiempo hasta alcanzar a artistas mainstream actuales como Beyoncé, que explora géneros históricos como el house en «Renaissance» o el country en «Lemonade«, o The Weeknd, que fusiona el R&B con el SynthPop. Este giro hacia el pasado marcó un cambio profundo en la industria musical, especialmente visible en internet.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Géneros digitales: nostalgia virtual

Géneros como el vaporwave, el lo-fi o el chillwave surgieron en internet, y todos comparten un elemento común: la nostalgia. Estos estilos explotan la estética visual del pasado y recrean musicalmente una versión hiperidealizada y ficticia de décadas anteriores, una nostalgia artificial construida a partir de recuerdos culturales compartidos más que de experiencias personales reales.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

La música antigua: fenómeno viral en la era digital

Aunque el cine no vive su mejor momento, sigue siendo un trampolín importante y se ha sumado a esta tendencia nostálgica. Se ha vuelto algo habitual rescatar canciones clásicas para sus bandas sonoras. «The Batman» recuperó “Something in the Way” una canción no muy popular de Nirvana, mientras películas como «Guardianes de la Galaxia» han revivido éxitos ochenteros, y la reciente «Estado Eléctrico» ha hecho lo mismo con los 90.

Pero no solo el cine impulsa la música antigua: series como «Stranger Things» pusieron de moda de nuevo a Kate Bush, y plataformas como TikTok viralizan continuamente canciones antiguas. Fleetwood Mac experimentó un renacimiento inesperado con su tema «Dreams«, revelando que, la música de décadas atrás también puede llegar a las nuevas generaciones.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

El poder de los algoritmos

Spotify, YouTube y TikTok han eliminado las barreras temporales en el consumo musical. Ahora, cualquier canción del pasado puede convertirse en tendencia instantánea gracias a algoritmos que recomiendan música basándose en viralidad, tendencias y, especialmente, nostalgia. Una vez leí que la nostalgia aumenta en tiempo de crisis, y en cierto modo, los años 80 y 90 sirven como una zona de confort en la que refugiarnos.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Reediciones y giras nostálgicas: una mina de oro

Una forma tangible de atesorar la nostalgia es mediante los formatos físicos de esa época, y la industria musical lo sabe. Ya sea en vinilo, CD, y hasta cassettes, se están reeditando discos clásicos, bandas sonoras de videojuegos, discografías completas o remasterizaciones. Las bandas viven un eterno (y millonario) retorno. Linkin Park han vuelto tras 7 años sin Chester Bennington, Oasis han aparcado su enemistad y vuelven con una gira que promete ser histórica, hasta Sex Pistols se juntaron sin Johnny Rotten, pero qué más da, las entradas se van a agotar, por que la nostalgia no solo vende discos, también llena recintos.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

¿Idealizamos el pasado o el presente carece de ideas?

La pregunta inevitable es si realmente la música del pasado era mejor o si simplemente la idealizamos. Ya os adelanto que no tiene una respuesta tan fácil, y depende de a quién le preguntes te responderá una cosa o otra. Yo soy de los que opina que hoy en día se hace música tan buena como antes, solo hay que saber buscar. Existen nuevos sonidos, estilos innovadores y propuestas arriesgadas, pero la comodidad emocional y comercial de la nostalgia mantiene el pasado en primer plano. La brecha generacional actual es enorme, mucha gente de la generación boomer siente rechazo por géneros actuales, y los zoomers, acostumbrados a plataformas como tiktok, pueden sentirse muy alejados de esa generación. Sin embargo, afirmar que la música actual carece de creatividad sería injusto.


Conclusión: nostalgia eterna

La nostalgia musical vende porque nos ofrece seguridad, emociones intensas y conexión con épocas que percibimos como más sencillas. Mientras siga siendo rentable, el pasado seguirá dominando playlists, series, películas y conciertos. Quizás el desafío actual sea hacer un ejercicio de equilibrio entre apreciar el pasado con la curiosidad por descubrir nuevos sonidos.

Cristian vive en Badalona y ha estado involucrado en la música de múltiples maneras: ha tocado en varias bandas y ha cofundado el colectivo multidisciplinar y disquera Detakon, así como el sello Aceleradora. Actualmente, está inmerso en su canal de YouTube Perspectivas Pixeladas, donde explora la intersección entre videojuegos, música y arte.

Deja una respuesta

ANUNCIO