La era dorada de las revistas musicales en España

La era dorada de las revistas musicales en España

Para hablar de la era dorada de la prensa musical en España nos tenemos que remontar a los años 80 y 90, cuando las publicaciones dedicadas a la música se convirtieron en un fenómeno cultural y social sin precedentes. En esos años, además de la radio y la televisión, las revistas musicales se convirtieron en un punto de referencia y contribuyeron a la difusión de la música y a la creación de una comunidad de aficionados a la música y la cultura popular en España. Hubo para todos los gustos, así que vamos a repasar las más significativas de cada estilo.


Para hablar de la prensa musical española tenemos que remontarnos a los años 60. La primera revista musical de España fue «Discobolo«, publicada entre 1961 y 1970 y centrada en especialmente en la música popular de la época (estaban en plena efervescencia en España el sonido yeyé), el rock, el jazz, los crooners, etc. Era habitual a ver artistas como Los Brincos, los Beatles o Frank Sinatra ocupando sus portadas. Una de las pocas fuentes de información de lo que pasaba fuera de España, sentando precedente para lo que viniera después.

Popular 1: la revista que cambió el periodismo musical en España

Popular 1 fue una revista musical española fundada en 1973 por el periodista, dibujante y fotógrafo Martin J. Louis. En su momento, se convirtió en una publicación pionera que marcó un antes y un después en el periodismo musical en España.

En sus primeros números, Popular 1 se centró principalmente en la música rock internacional ya que todavía escaseaba el contenido nacional, aunque con el tiempo fue ampliando su cobertura a otros géneros como el punk, el heavy metal o el hard rock. En general la fotografía tenía mucho peso en esta publicación. La revista se convirtió rápidamente en un referente para los jóvenes españoles y se caracterizó por su estilo fresco y desenfadado.

Popular 1 siempre se ha esforzado por cubrir no solo los discos y artistas más conocidos, sino también a las bandas emergentes y a los géneros más underground. Otro de los aspectos que convirtieron a Popular 1 en una publicación única fue su apoyo a la cultura del cómic. La revista publicaba tiras cómicas y viñetas que hacían las delicias de sus lectores, y también incluía secciones dedicadas al cine, la literatura y otras formas de expresión artística. Destacaban secciones como la fotonovela MQM a la que se prestaban artistas de renombre internacional, o «No me Judas Satanás» en la que trataban temas fuera del espectro musical, pero dentro de la cultura pop más alternativa, además de contar con colaboradores nacionales como Loquillo o Alaska.

Una revista pionera y consolidada que todavía y pese a vivir en la era digital, la crisis del papel, etc, siguen imprimiendo ediciones mensuales 50 años después de empezar. ¡Larga vida a Popular 1!

 

 

Rockdelux: la revista que llevó la música alternativa a España

Rockdelux lleva en marcha como revista mensual desde 1984, aunque dejó de imprimirse en 2020, sigue en marcha en formato digital. Se trata de una de las referencias más importantes en la escena musical alternativa en España.

Desde sus inicios, Rockdelux se ha caracterizado por su compromiso con la música de vanguardia y su esfuerzo por dar a conocer a artistas y bandas que, en muchos casos, eran desconocidos para el gran público, con iniciativas como sus populares concursos de maquetas donde se dieron a conocer artistas como Los Planetas o Sexy Sadie, o promover sellos independientes y artistas nacionales regalando un CD recopilatorio con cada número (desde 1999 hasta el 2014). La revista se ha convertido en una plataforma para la promoción de nuevos talentos, y ha contribuido a la difusión de géneros como el indie, el rock experimental o la música electrónica.

Uno de los puntos fuertes de Rockdelux era su capacidad para detectar y anticipar las tendencias musicales. La revista ha sido pionera en la difusión de géneros como el grunge, el britpop o el post-rock, y ha contribuido a la consolidación de algunos de algunos de los artistas más influyentes de la historia de la música alternativa.

La revista se vio afectada por la era digital, el descenso de compras en quioscos, y coincidiendo con la pandemia dejo de imprimirse. El Primavera Sound retomó el proyecto y lo impulsó ese mismo año como medio digital, el cual sigue en activo a día de hoy.

 

 

Ruta 66: la revista del rock, garage y blues en España

Desde su fundación en 1985, Ruta 66 se ha convertido en una de las revistas musicales más veteranas y respetadas de España. Es una publicación bimensual que se centra principalmente en el rock&roll, el garage, el punk, el blues y country, y que ha entrevistado a algunos de los músicos más importantes de estas escenas a nivel mundial.

La revista fue fundada por los periodistas musicales Ignacio Juliá y Jaime Gonzalo, quien había trabajado previamente en otras publicaciones como Vibraciones y Rockdelux. La idea de Ruta 66 surgió a raíz de la falta de una publicación en España que se centrara exclusivamente en el rock, blues y country, y géneros colindantes, que eran populares en otros países pero que no tenían mucho espacio en la prensa musical española de la época, aunque a día de hoy la revista sigue en activo en formato físico y ha expandido sus horizontes en cuanto a contenido con lo que podemos ver artistas de géneros mucho más alternativos.

Otro aspecto destacable de Ruta 66 es su compromiso con la difusión de la cultura musical a través de la organización de eventos y festivales. La revista se ha implicado especialmente con algunos de los festivales más importantes de la escena musical española, como el Azkena Rock Festival.

Kerrang, Metal Hammer, Heavy Rock, Rock Hard: el metal y las revistas importadas

Los sonidos más duros del rock como el metal o el hard rock tuvieron una fuerte presencia en los quioscos nacionales durante los años 90 y primera década de los 2000 con diferentes publicaciones. Casi todas ellas eran revistas fundadas en otros países a las que se sumaron a posteriori las ediciones españolas.

Por ejemplo estaban la Kerrang y la Metal Hammer, ambas revista musicales de origen británica fundadas en 1981 y 1983 respectivamente. Kerrang dejó de publicarse en formato físico en castellano, pero sigue en activo tanto en formato digital como impresa en inglés. Metal Hammer por otra parte, sigue en activo en castellano tanto en formato físico como en digital, siendo la publicación del género más leída en toda Europa.

La revista alemana Rock Hard también tuvo su edición en castellano, aunque su vida fue mucho más corta que la de otras como Kerrang. A día de hoy sigue en activo tanto en formato digital como impreso en algunos países como Alemania o Francia entre otros. Estas posiblemente fueron las revistas del género con mayor público en esa época.

La única revista del género fundada en España y que aguanta como publicación física mensual desde sus orígenes es la Heavy Rock, que con los años pasaría a llamarse La Heavy. Gestionada por el portal Mariskal Rock

MondoSonoro: la revista de la escena independiente española

Mondosonoro es una revista musical española fundada en Barcelona en 1994. La publicación se ha caracterizado por su compromiso con la música nacional independiente y alternativa, y por su labor en la promoción de artistas emergentes y poco conocidos. Desde sus inicios, Mondosonoro ha sido una revista mensual gratuita, distribuida en puntos claves para amantes de la música como tiendas de música, locales de ensayo o salas.

Las secciones más destacadas de Mondosonoro es la de críticas de discos y conciertos. La publicación se esfuerza por ofrecer una cobertura exhaustiva de la música independiente en España, y es conocida por su rigor y su independencia editorial. Además, Mondosonoro también publica entrevistas exclusivas con algunos de los artistas más relevantes del momento, y cuenta con secciones dedicadas a la cultura musical y a la actualidad del sector.

Otro de los aspectos que han convertido a Mondosonoro en una publicación única es su compromiso con la promoción de nuevos talentos. La revista ha sido pionera en la organización de concursos y festivales de música, y ha dado a conocer a artistas como La Casa Azul, Triángulo de Amor Bizarro o Vetusta Morla, entre otros.

 

Hip Hop Nation: la revista que dio voz a la cultura hip hop en España

Hip Hop Nation es una revista musical española especializada en hip hop que se fundó en 1997 por el periodista Curro Herrera. La publicación se convirtió rápidamente en un referente para la escena hip hop en España y Latinoamérica, y fue pionera en la difusión de este género musical en el país.

Desde sus inicios, Hip Hop Nation se ha caracterizado por su compromiso con la cultura hip hop y su capacidad para dar voz a los artistas nacionales y traer las novedades internacionales, los grupos y todos los movimientos sociales vinculados a este género musical, desde el graffiti, al breakdance, al turntablism o incluso a la moda urbana.

La revista ha sido pionera en la difusión de artistas nacionales como La Excepción, Tote King, Nach, Kase.O, El Chojin, entre otros. Era habitual incluir un CD con recopilaciones de artistas y sellos especialmente nacionales y emergentes.

La influencia de Hip Hop Nation en la cultura musical y urbana en España ha sido enorme. La revista ha contribuido a la difusión y consolidación de la cultura hip hop en el país, y ha sido clave en la creación de una escena musical y cultural que hoy es reconocida en todo el mundo, colaborando con festivales, discos, galas de premios etc.  A raíz de esta publicación nació también Soul Nation, enfocada en sonidos de la música negra como el soul, el jazz, el funk o el r&b, aunque dicha publicación no tuvo tanto éxito como la hermana mayor.

La revista dejó de publicarse en 2012, sin formato digital.


En resumen, la época dorada de las revistas musicales en España fue un período de intensa actividad cultural y social, en el que las publicaciones dedicadas a la música se convirtieron en un fenómeno sin precedentes. Estas son algunas de las revistas más importantes de este período, y su legado ha sido clave en la historia de la cultura popular y la música en España. ¿Cuál era tu favorita? ¿L alguna de menos en la lista? ¡Deja tu respuesta en los comentarios!

Author’s gravatar
Juanma vive en Barcelona y se pasa el día inmerso en el mundo de la música entre ensayos, grabaciones y conciertos.

2 comentarios

    Además de disco express, echo de menos el Vibraciones

Deja una respuesta

ANUNCIO