60 años de evolución del bajo

60 años de evolución del bajo

Del contrabajo al bajo eléctrico

El bajo eléctrico es uno de los instrumentos más naturales de la música moderna. Es casi imposible encontrar un género musical en el que no sea responsable de los graves. Su invención era necesaria por diferentes motivos, y llegó con intención de desbancar al contrabajo de los escenarios.


¿Cómo pasamos del contrabajo al bajo?

Hace 60 años, el encargado de los graves en directo era el contrabajo. Tanto el jazz, como el swing, el blues, y más tarde el rock ‘n’ roll, los grupos tocaban cada vez más fuerte, al integrarse tanto la guitarra eléctrica como la batería en la música popular. Debido a su naturaleza y construcción, por aquel entonces era complicado darle un volumen adecuado. Y así es como el bajo eléctrico entró en escena.

El problema del transporte

El contrabajo era y sigue siendo una pasada de instrumento pero a la vez es un armario ropero debido a sus dimensiones y peso. El mundo de los directos fue creciendo y era posible ver música en directo en cada esquina. Pero el contrabajo nunca ha sido un instrumento fácil de transportar. La mejor manera de transportarlo es añadirle una rueda, aunque no siempre funciona, piensa en los escalones y otros riesgos.

De vertical a horizontal

A los bajistas nunca les faltó trabajo, pero también es cierto que los bajistas experimentados no solían abundar. A menudo a los guitarristas se les ofrecía conciertos como contrabajista sin tener estos ni idea de como tocar ese monstruoso instrumento vertical. Era necesario encontrar una solución para paliar este problema, sumado a la necesidad de poder transportar su instrumento sin tanto engorro.  La solución fue adaptarlo al formato guitarra, es decir, compacto y horizontal.

¿Por qué se añadieron trastes?

La música estaba creciendo a pasos agigantados, y de la mano, las lineas de bajo. Cada vez era más importante la precisión en cuanto a entonación, y era algo especialmente difícil con pasajes rápidos. Los contrabajos no llevan trastes orientativos, pero el formato ya se había implantado en guitarras tanto eléctricas como acústicas, así que… ¿por qué no probarlo en contrabajos?

Cómo cambiaron las cuerdas

Los fabricantes de cuerdas también han tenido un importante papel en la evolución y desarrollo del sonido del bajo eléctrico. Gracias a sofisticadas técnicas de manufacturación, se inventaron las cuerdas roundwound que aportan sonidos brillantes, muy populares hoy en día. Los primeros bajos eléctricos tenían un sonido mucho más parecido al contrabajo. Las cuerdas que se utilizaban, de tipo flatwound, se acercaban mucho a las típicas cuerdas de tripa (sí, tripa, de los intestinos de animales) que se usaban con el contrabajo.

Las cuerdas del contrabajo son tan gruesas que están sometidas a una alta tensión, sobretodo cuando se usa la técnica del slapping. Es frecuente ver a contrabajistas con cinta americana en los dedos. Con un bajo eléctrico esto es muy diferente, te saldrán cayos pero nada en comparación con el contrabajo.

 

El innovador: Fender a principio de los años 50

Los primeros en producir en serie este instrumento fueron Leo Fender y George Fullerton. Se trataba del ahora legendario Fender Precision Bass. El concepto «Precision» hace alusión a la innovación aplicada gracias a los trastes que hacen mucho más precisa la entonación.
Fue una verdadera revolución, sobretodo para los músicos de directo. El contrabajo ha sido uno de los instrumentos más populares del siglo 20, pero sus dimensiones complicaban su manejo. En cambio el bajo eléctrico se puede transportar con facilidad.

Cómo se electrifico el bajo

Los primeros Precision de Leo Fender eran muy rudimentarios. Solo venían con una pastilla single-coil y una rueda de control de tono y otra de volumen. El treble se podía reducir para alcanzar ese sonido similar al contrabajo. Otro argumento decisivo es que era menos susceptible a los acoples. Gracias a las pastillas electromagnéticas, la vibracion de las cuerdas de acero podían amplificarse con precisión vía altavoces. Ahora podía sonar más alto, y por lo tanto, encajar mejor en bandas más ruidosas.

Desarrollo del bajo eléctrico de 1950 a 2020

La comodidad ha ido mejorando con los años, así como las diferentes variantes (5 cuerdas, 6 o más). En cuanto a posibilidades de sonido, también ha hecho pasos importantes como pasar de ser un complemento en un grupo a ser un instrumento solista.  Y aunque el mercado siga avanzando, los modelos de los 50 y 60 siguen siendo los más populares.

1958 Fender P-Bass Reissue


Una lists (incompleta) de pioneros bajistas eléctricos:

Carol Kaye – The Wrecking Crew
Jackie Fox – The Runaways
Kim Deal – Pixies / The Breeders
Kim Gordon – Sonic Youth
Esperanza Spalding
Tal Wilkenfeld
Meshell Ndegeocello
Roy Johnson – Lionel Hampton
Bill Black – Elvis Presley
James Jamerson – The Funk Brothers
Jack Bruce – Cream
John Entwistle – The Who
Paul McCartney – The Beatles
Les Claypool – Primus
Stanley Clarke
Jaco Pastorius
Mark King – Level 42
Flea – Red Hot Chili Peppers
Marcus Miller

Búscalos online


En este vídeo Julia prueba 5 bajos precision diferentes y tú tienes que adivinar cual está usando.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Y atentos a esta entrevista al gran Marcus Miller:

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Author’s gravatar
Juanma vive en Barcelona y se pasa el día inmerso en el mundo de la música entre ensayos, grabaciones y conciertos.

Deja una respuesta

ANUNCIO